简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Los tres principales socios comerciales de la mayor economía del planeta son: Canadá, México y China, forman parte de la Balanza Comercial
En marzo, la balanza comercial de Estados Unidos mostró un déficit de 109.8 mil millones de dólares, mayor a la expectativa del mercado de 107.1 mil mdd y registrando un nuevo máximo histórico.
El déficit comercial creció a tasa mensual en 22.3%, la mayor desde marzo del 2015 (+43.7%). Durante el primer trimestre se observaron nuevos máximos para el déficit comercial, lo cual ya se vio reflejado en la contracción trimestral del PIB correspondiente al primer trimestre.
¿En qué sector puede afectar la Balanza comercial de Estados Unidos?
Debido a que el mayor déficit, se debe principalmente al crecimiento de las importaciones impulsadas por los incrementos en precios de materias primas, es probable que el déficit se mantenga o continúe ampliándose durante el segundo trimestre. De ser así, la economía de Estados Unidos podría mostrar un crecimiento bajo o inclusive una variación trimestral negativa por segundo trimestre consecutivo. Tomando en cuenta solamente la balanza comercial de bienes, el déficit comercial se ubica en 128.1 mil mdd.
Exportaciones (cifras ajustadas por estacionalidad)
En marzo, las exportaciones totales tuvieron un crecimiento mensual de 5.6%. Al interior, las exportaciones de bienes crecieron 7.3% mensual (11,643 mdd) y las de servicios en 1.8% (1,248 mdd).
En cuanto a las exportaciones de bienes, destacan las categorías de suministros industriales con un crecimiento mensual de 12.4% (o 7,413 mdd), vehículos y motores con 8.4% (o 1,007 mdd) y alimentos y bebidas con 5.4% (o 689 mdd). Lo que resulta un factor significativo para la balanza comercialde Estados Unidos.
Sin embargo, la categoría de vehículos y motores muestra un rezago de 1.9% comparado con su nivel pre pandemia (febrero 2020). En tanto, las exportaciones de bienes de consumo crecieron en 2.1% mensual (o 422 mdd) y los bienes de capital en 1.5% (o 689 mdd). Al interior de los suministros industriales destacan los productos derivados del petróleo, petróleo crudo, gasóleo y gas natural.
Por otro lado, las exportaciones de servicios tuvieron un crecimiento mensual de 1.8% luego del crecimiento de 1.96% registrado en el mes de febrero. En el mes, se destacan las exportaciones en la categoría de servicios de transporte con 8.9% de crecimiento mensual y la categoría de turismo con 5.0%, sin embargo, ambas muestran rezago significativo con respecto a niveles pre pandemia (-14.4% y -40.4%, respectivamente).
En cuanto, al sector de mantenimiento creció en 4.2% mensual, mostrando un rezago de 20.5% con respecto a niveles pre pandemia. Es un punto positivo para la balanza comercial de este país.
Importaciones (cifras ajustadas por estacionalidad)
Las importaciones de Estados Unidos mostraron un crecimiento mensual de 10.3%, hilando ocho meses consecutivos de incrementos. Al interior, las importaciones de bienes crecieron en 12.0% (o 32,006 mdd) y las de servicios en 1.7% (u 888 mdd). En cuanto a las importaciones de bienes, destaca la categoría de suministros industriales con un crecimiento de 17.4% (u 11,323 mdd), bienes de consumo con 13.6% (o 9,952 mdd), bienes de capital 7.5% (o 5,241 mdd) y vehículos y motores 10.7% (o 3,175 mdd). Siendo una característica favorable, que entra en la balanza comercial de Estados Unidos.
Comercio internacional por clasificación SCIAN (cifras originales)
Debido a la coyuntura a partir de marzo, tras el comienzo de la guerra en Ucrania y los incrementos ocasionados en los precios de las materias primas, se vuelve relevante el análisis con respecto al mes anterior para el comercio internacional de bienes. Es importante señalar que en el desglose SCIAN las cifras son originales, por lo que difieren de los datos de crecimiento en cifras ajustadas por estacionalidad.
En marzo, las exportaciones de bienes crecieron en 19.1% (o 28.7 mil mdd) con respecto a febrero
Este crecimiento se explica principalmente por las categorías 1) fabricación de productos derivados del petróleo con 12.3%, 2) equipo de transporte 12.2%, 3) industria química 11.6%, 4) equipo de computación, comunicación 10.6% y 5) fabricación de maquinaria y equipo 9.5%. Estas cinco categorías representan el 58.1% del incremento en las exportaciones.
En cuanto a las importaciones de bienes, crecieron 26.7% (o 62.5 mil mdd) con respecto a febrero, explicado principalmente por 1) fabricación de equipos de computación y comunicación con 17.7%, 2) industrias metálicas básicas 15.5%, 3) equipo de transporte 14.5%, 4) industria química 9,4% y 5) extracción de petróleo y gas 6.1%; representando el 63.1% del crecimiento de las importaciones de bienes.
Relación entre México y la Balanza comercial de Estado Unidos
De acuerdo con las cifras originales, México se colocó en la segunda posición dentro de los principales socios comerciales de Estados Unidos, representando un 14.5% del comercio internacional de este país.
Por su parte Canadá se ubicó en primer lugar con 15.3%; mientras que China se ubicó en tercera posición con 12.8% del comercio total. Seguido por Japón y Alemania con 4.5% y 4.1% respectivamente, puedes “hacer click aquí”
En conjunto, estos cinco países representan el 51.2% en la Balanza comercial de Estados Unidos en marzo. Para efectos de comparación, en marzo de 2021, los tres principales socios comerciales de Estados Unidos fueron Canadá con 14.8%, México con 14.6% y China con 13.6%. Puedes
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado este miércoles advertencias sobre 17 de entidades no autorizadas por parte de los supervisores de Irlanda y Austria.
Plus500 es un broker internacional fundado en 2008, regulado por organismos financieros de primer nivel como la FCA del Reino Unido y la CySEC en Europa, y cotiza en la Bolsa de Londres, lo que refuerza su transparencia y credibilidad. No es una estafa: ofrece seguridad con cuentas segregadas, protección contra saldo negativo y fondos de compensación, aunque presenta desventajas como educación limitada y apalancamiento automático. En Latinoamérica, se percibe como una opción segura y accesible para quienes quieren operar CFDs en mercados globales, siempre que se comprendan los riesgos y se opere con cautela.
En los últimos años, el mundo del trading y las criptomonedas ha crecido como nunca antes. Plataformas como Bitget prometen ganancias rápidas y grandes oportunidades para cualquier persona que quiera invertir. Sin embargo, detrás de estas promesas hay historias que levantan serias dudas. Un caso reciente ha despertado preocupación: un cliente asegura haber sido víctima de una Bitget estafa, ya que nunca pudo retirar sus ganancias y, en su lugar, recibió constantes solicitudes de pago por supuestos impuestos y comisiones. Este testimonio encendió las alarmas sobre si Bitget es confiable o si podría ser otro fraude disfrazado de inversión legítima.
En el entorno altamente competitivo del trading online, especialmente en los mercados de divisas (forex) y CFDs (contratos por diferencia), uno de los factores más importantes que los traders consideran al elegir un bróker es el spread. El spread es la diferencia entre el precio de compra (bid) y el precio de venta (ask) de un activo, y representa un costo directo de cada operación.