简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Los mercados cambiarios y accionarios de América Latina cerraron el viernes en terreno negativo, tras un dato laboral en Estados Unidos mejor que lo esperado y con la tendencia liderada por el peso colombiano, que se debilitó por preocupaciones en torno al panorama fiscal del país.
Más temprano el Departamento del Trabajo de Estados Unidos informó que el crecimiento del empleo se aceleró en enero, probablemente porque la resistencia de la economía y la fuerte productividad de los trabajadores animaron a las empresas a contratarlos y retenerlos, una tendencia que podría proteger a la economía de una recesión este año.
Por su parte, Colombia elevó la meta de déficit fiscal del 2024 a un 5,3% del PIB, desde un objetivo previo de 4,5% del PIB, hasta el límite permitido por la norma fiscal, en busca de hacer gasto contracíclico para recuperar la economía.
Ante ello, el peso colombiano se depreció un 1,29% a 3.938,99 unidades por dólar, luego de tres días de ganancias. En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP, cerró con marginal alza de un 0,03% a 1.278,09 puntos.
En la misma línea, el peso chileno retrocedió un 1,48% a 946,40/946,70 unidades por dólar y el índice líder de la bolsa de Santiago, el IPSA, cayó un 1,01% a 5.990,41 puntos.
En Brasil, el real se deslizó un 1,1% a 4,9703 unidades por dólar, al tiempo que el índice de acciones Bovespa se desvalorizó un 0,91% a 127.308,75 puntos.
La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,52% a 3,830/3,832 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima retrocedía un 0,56% a 708,48 puntos.
El peso mexicano perdió un 0,39% a 17,1469 unidades por dólar y el índice de la bolsa S&P/BMV IPC sumó un 0,68% a 58.216,63 puntos.
En Argentina, el peso se depreció un controlado 0,06% a 827,40 unidades por dólar, bajo un 'crawling peg' del 2% mensual dispuesto por el banco central (BCRA), frente a una inflación estimada del 20%; y el índice líder S&P Merval alcanzó un nivel máximo histórico intradiario de 1.326.321,73 unidades apoyado en la tendencia positiva de acciones financieras y energéticas.
WikiFX el aliado de su inversión.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Descubre cómo empezar en el trading en Latinoamérica paso a paso. Guía práctica para novatos con consejos, plataformas seguras y estrategias fáciles para dar tus primeros pasos sin complicaciones.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado este miércoles advertencias sobre casi 38 entidades no autorizadas por parte del supervisor de Bélgica.
El dólar atraviesa un momento de debilidad que ha abierto una ventana de oportunidades para América Latina. El peso mexicano y el real brasileño se han fortalecido gracias al carry trade y al atractivo de sus tasas de interés, atrayendo capital extranjero en busca de mayores rendimientos. Sin embargo, esta fortaleza tiene un límite: cualquier giro en la política monetaria de la Reserva Federal o un repunte de tensiones comerciales podría frenar la apreciación y devolver presión a las monedas regionales. En este contexto, los traders globales siguen operando con pares mayores como EUR/USD o USD/JPY, pero cada vez prestan más atención a pares exóticos como USD/MXN, que reflejan mejor la dinámica latinoamericana.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado este miércoles advertencias sobre 17 de entidades no autorizadas por parte de los supervisores de Irlanda y Austria.